
martes, 18 de mayo de 2010
viernes, 5 de marzo de 2010
Quiere ser Voluntario para IPA Argentina?
En muchas partes del mundo IPA es una red de personas interesadas en el juego, mientras que en nuestro país se constituyó como una Asociación Civil sin fines de lucro (OSC) conformada por profesionales de diferentes áreas que trabajan para difundir el Derecho del Niño/a a Jugar a través de acciones concretas.
Objetivos institucionales
1 Divulgar información referida al juego y el jugar en distintos ámbitos de la sociedad Argentina.
2 Asesorar profesionalmente a particulares, instituciones gubernamentales / no gubernamentales y empresas.
3 Formar docentes, profesionales, agentes comunitarios y personas interesadas en la temática del juego, entendiendo que ellos son los que podrán permitir y facilitar el juego y el jugar a nuestra infancia.
4 Generar espacios de juego para niños, jóvenes y adultos.
5 Realizar proyectos, programas, eventos académicos, investigaciones y acuerdos con otras entidades, a través de propuestas en las que el juego sea el instrumento mediatizador y/ o el eje teórico-práctico de la intervención.
Qué hacemos
IPA es una organización social que defiende el derecho de toda persona a jugar. Presta servicios de capacitación, asesoramiento e investigación en la temática del juego, y trabaja en conjunto con otras organizaciones, empresas y dependencias del Estado para el logro de sus objetivos.
IPA Argentina adapta su propuesta a las necesidades y los contextos de las instituciones y/o particulares que solicitan su asistencia, teniendo en cuenta la demanda y los intereses planteados. Nuestras acciones lúdicas se fundamentan dentro de la corriente humanística que tiene en cuenta al destinatario y su contexto. En dicho fundamento confluyen conceptos filosóficos, antropológicos, socioculturales, pedagógicos y clínicos, siempre desde una visión reflexiva y crítica para la resolución de situaciones y la formación integral de las personas.
El destinatario de las acciones de IPA Argentina es el ser humano en sus diferentes edades y roles, inmerso en los diferentes contextos socioculturales de nuestro país. Igualmente, es importante destacar que actualmente IPA trabaja más con adultos, formándolos como educadores, que con niños.
Servicios
Las principales acciones de IPA se desarrollan en el marco de tres ámbitos: educación, salud y comunidad. Estos servicios posibilitan el sostén económico de la misma, dado que IPA no cuenta con fondos propios.
IPA brinda a la sociedad los siguientes servicios:
Asesoramiento técnico, implementación y supervisión de Proyectos Lúdicos.
Asesoramiento técnico, implementación y supervisión de Juegotecas Integrales.
Elaboración conjunta de proyectos con organizaciones sociales.
Formación Lúdica Profesional a medida de las necesidades del destinatario.
Coordinación de encuentros de Juego en Escuelas, Empresas u OSC.
Diseño y construcción de material de Juego.
Auspicios.
Proyectos Actuales (en marcha)
1. Móvil de Juego Hospitalario.
Implementación de un móvil del juego, con visitas semanales al Hospital Álvarez.
Casa Garraham. Instancia de formación para todos los educadores voluntarios que participan en ella.
2. Museo Itinerante de Juegos y Juguetes. Actualmente hay una muestra con énfasis en juguetes de madera que recibió pedidos de diversas instituciones que quieren darle lugar.
3. Instituto de formación docente IPA. Dictado de talleres abiertos a docentes y no docentes interesados en la temática del juego y el juguete.
4. El Globo Rojo. Página Web en la cual IPA brinda contenido.
5. Juegotecas comunitarias. Instancias de formación, acompañamiento y asesoramiento a instituciones que desean implementar una juegoteca comunitaria.
Otras actividades que hacemos
Comisión Búsqueda de fondos. Contactos con áreas del Estado, empresas y particulares para financiar las actividades de IPA.
¿Qué entendemos por Voluntario?
El voluntario es una persona que se compromete con los objetivos de la institución y decide dedicar tiempo a alguna actividad que se realiza. La forma de colaboración dependerá de los intereses y posibilidades de cada sujeto, a conversar en una entrevista. Una vez que se llegue a un acuerdo de trabajo, se firmará un convenio que establezca objetivo/os de la tarea a realizar, periodicidad, lugar y tiempos que se le dedicarán. Se renovará anualmente.
En los casos que el voluntariado esté en el marco de un proyecto rentado y el presupuesto del mismo lo contemple, se realizará el pago de viáticos y/o vianda a los mismos.
También es posible que los voluntarios que son miembros IPA presenten proyectos a ser evaluados para su autogestionamiento dentro del marco institucional, según los requerimientos que la asociación establezca para su funcionamiento dentro del mismo.
Todos los proyectos que no contemplen un subsidio o fondo al inicio de su gestión deberán, por lo menos, ser autosustentables en su período de prueba. Luego del mencionado período, todo proyecto que se desarrolle en el marco institucional deberá generar algún tipo de beneficio para la misión institucional. Por ejemplo, aportar a la divulgación jerarquizada de la asociación, producir material teórico de relevancia académica, producción investigativa, fondos económicos que colaboren con los gastos fijos institucionales o con el crecimiento de otro de sus proyectos, etcétera.
Dentro de las posibilidades de la asociación y de los integrantes del proyecto, se deberá acordar un mínimo de funcionamiento desde la sede institucional que aseguré la identidad del proyecto, su continuidad y efectividad en la gestión.
Para más información puede entrar a la página Web de la institución: www.ipaargentina.org.ar
miércoles, 27 de enero de 2010
III Encuentro Nacional de Formadores Primera Infancia en Colombia
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la Corporación Día de la Niñez (CDN) se encuentran realizando un taller de capacitación para los profesionales que atienden a 15.360 niños y niñas menores de 6 años, y 23.000 mayores de 6 años en 60 ludotecas Naves de 57 municipios del país.
Desde el 18 y hasta el 30 de enero, los ludotecarios y coordinadores municipales estarán en Bogotá estudiando la propuesta metodológica de la CDN, para optimizar la calidad del servicio en las ludotecas.
Una de nuestras prioridades del 2010 es mejorar la atención en las ludotecas, con el fin de potenciar a través del juego, el desarrollo de habilidades y competencias en los niños y niñas que asisten a estos espacios y contribuir para que ejerzan plenamente sus derechos y deberes.
Talleres de sensibilización frente al juego, como formar a los adultos responsables (entes involucrados y familias) de infancia para favorecer el desarrollo de las competencias en los niños y niñas, y el derecho a la salud son algunos de los temas que analizará el encuentro.
jueves, 7 de enero de 2010
México inicia el 2010 realizando un diplomado en ludotecas y juego
Te invitamos a participar, es solo 1 sábado al mes!!!
Comenzamos el 20 de febreroInscríbete pagando por el momento solo el primer mòdulo $3,000. 15 de febrero último día para inscribirse con el 20% de descuento.
Contacto:
Teléfono: 54861300CEl: 0445514927793
Tel: (55)54861300
info@jugarescrecer.org.mx - ludotecajesc@hotmail.com
www.jugarescrecer.org.mxwww.itla-toylibraries.org
domingo, 6 de diciembre de 2009
¡FELICES FIESTAS!

La Red de Ludotecas del Continente Americano te desea unas felices fiestas decembrinas y un año nuevo rebosante de éxitos... Que el espíritu navideño embriague nuestros corazones de alegría y que en cada rincón de América el juego sea una constante durante el 2010... ¡Adelante en el propósito de que nuestros niños y nuestras niñas hagan efectivo su derecho al juego!
¡PAZ Y PROSPERIDAD!
Imagen tomada de http://milufamilia.wordpress.com
jueves, 26 de noviembre de 2009
IPA ARGENTINA

¡FELIZ CUMPLEAÑOS!
Muchos éxitos en sus nuevos proyectos y que esta celebración genere más espacios y momentos de juego en Argentina.

Estimad@s amigos:
Deseamos compartir con Uds. y sus familias
el Festejo del cumpleaños de IPA Argentina.
Para ello hemos organizado
una Fiesta en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires con la voluntad y el cariño de miembros, colegas y artistas que adhieren a la Misión de la Asociación:
¡Defender el Derecho de los niños y las niñas a Jugar!
Durante el tiempo de festejo,
conoceremos más acerca de IPA Argentina y sus proyectos,
Jugaremos con el cielo estrellado y sus constelaciones.
También habrá sorpresas
con sonidos, música en vivo y palabras…
Nos acompañará parte de
La Muestra Lúdico Cultural del juego y el Juguete
que ha nacido este año y ya tiene un camino recorrido…
Para despedirnos, contamos con la participación de
EL JUGLAR - Pablo Herrero y Cía.
Un momento lúdico entre títeres, canciones, rimas y malabares.
¡LOS ESPERAMOS PUNTUALMENTE! – Por favor confirmen su asistencia a: secretaria@ipaargentina.org.ar
viernes, 20 de noviembre de 2009
VEINTE AÑOS DE DERECHOS

La Convención establece estos derechos en 54 artículos y dos Protocolos Facultativos. Define los derechos humanos básicos que disfrutan los niños y niñas en todas partes: el derecho a la supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección contra influencias peligrosas, los malos tratos y la explotación; y a la plena participación en la vida familiar, cultural y social. Los cuatro principios fundamentales de la Convención son la no discriminación; la dedicación al interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; y el respeto por los puntos de vista del niño. Todos los derechos que se definen en la Convención son inherentes a la dignidad humana y el desarrollo armonioso de todos los niños y niñas.
Su origen fue la Declaración de Ginebra de 1924, redactada por Eglantyne Jebb, fundadora de la organización internacional Save the Children, y reconocida por la Sociedad de Naciones el 26 de diciembre de 1924.
Naciones Unidas aprobó en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos que, implícitamente, incluía los derechos de la niñez. Sin embargo, posteriormente se llegó al convencimiento de que las particulares necesidades de los niños y niñas debían estar especialmente enunciadas y protegidas, surgiendo esta Convención que ahora alcanza los veinte años.
Todos los Estados del mundo han ratificado la Convención, con excepción de Somalia y Estados Unidos.
Los derechos estipulados en la Convención se basan en el respeto a la dignidad y el valor de cada individuo, independientemente de su raza, color, género, idioma, religión, opiniones, orígenes, riqueza, nacimiento o capacidad, y por tanto se aplican a todos los seres humanos en todas partes. Acompañan a estos derechos la obligación de los gobiernos y los individuos de no infringir los derechos paralelos de los demás. Estas normas son interdependientes e indivisibles; no es posible garantizar algunos derechos a costa de otros.
Uno de estos derechos fundamentales de todos los niños y niñas lo constituye precisamente el DERECHO A JUGAR, por el que propenden los integrantes de la Red de Ludotecas del Continente Americano, la cual se vincula a esta celebración.
Gráfica: "Niños jugando"